El aumento del eCommerce a raíz de la Covid-19
La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha afectado al panorama económico y empresarial en multitud de aspectos. Durante las primeras semanas de confinamiento, las ventas a través del eCommerce aumentaron más del 50 % en España.
En lo relativo a la venta electrónica, han proliferado los siguientes fenómenos:
- Pequeñas empresas se han tenido que adaptar a la demanda online, o de nuevos productos relacionados con la Covid-19 (mascarillas, protectores, pantallas, etc.)
- Empresas que no querían invertir en lo necesario para desarrollar una buena estructura de eCommerce se han visto empujadas a hacerlo.
- Empresas que no tenían tienda online, han decidido apostar y hacerse una o decantarse por un marketplace.
Se prevé que uno de los cambios en los hábitos de consumo será el aumento de prácticas como el showrooming (los potenciales compradores irán a las tiendas físicas solo para tocar los productos, para compararlos o probárselos) y el webrooming (los potenciales compradores escogerán sus productos en Internet, e irán a las tiendas físicas solo a comprarlos).
Fuencisla Clemares, country manager Google Spain and Portugal, afirma que “Las tendencias de crecimiento del eCommerce van a seguir y se van a consolidar y esperamos que de aquí a tres años el eCommerce represente el 20% del total del sector. (…) Realmente no hay marcha atrás, sin duda la Covid-19 ha transformado nuestra relación con el comercio.»
Según los datos de Eurostat, el 30% de los españoles seguirá realizando compras online en la denominada «nueva normalidad».
En cuanto a los usuarios, alrededor de un 25 % de los españoles pasamos ahora más tiempo que antes comprando online. Estas encuestas presentan la alimentación (33 %), los productos del hogar (29 %), los artículos de higiene individual (27 %) y la ropa (19 %) como los sectores con mayores incrementos.
Tal y como recomiendan en la revista de Economía Directivos y Empresas, la planificación estratégica de un eCommerce debe apostar, en los próximos meses, por estas líneas de trabajo:
- Impulsar la omnicanalidad, combinando la venta física y digital (teniendo también en cuenta el mCommerce).
- Invertir en posicionamiento SEO para aparecer en los primeros lugares de los buscadores.
- Optimizar la imagen de los productos que se comercialicen.
- Fidelizar con los clientes y fomentar la membresía: crear comunidad y estimular las ventas cruzadas o combinadas, así como ofrecer promociones y experiencias exclusivas a sus clientes.
- Simplificar todo el proceso de compra.
- Apostar por la creatividad, el diseño y la facilidad de uso de las tiendas online.
Debemos tomar en consideración que en 2019 el comercio electrónico supuso el 13 % de las ventas totales mundiales. Esta cifra va a aumentar enormemente tras el Coronavirus. Si se toman las medidas adecuadas, cualquier negocio o empresa puede aprovechar la estela del eBusiness para salir beneficiado.